viernes, 16 de septiembre de 2011

Abriendo armarios educando en diversidad

Es el nombre del taller que se llevara a cabo en el IPES- Calle Asilo 3235-. El mismo es el día lunes 19 de Setiembre. El plazo de inscripción es hasta hoy a las 12. Se debe enviar un correo a pes.anep@gmail.com con el nombre completo, c.i, subsistema en el que se trabaja y liceos en los que se actúa.

Un saludo grande

Ana Lucas Rosso

lunes, 5 de septiembre de 2011

Modelos de Neurona III






Modelos de Neurona II






Modelos de Neurona - 2do año-

Los alumnos de Segundo año, luego de trabajar el tema Neurona, Sinapsis y Conducción del Impulso
Eléctrico han elaborado modelos al respecto.Se trata de modelos anatómico y anato-funcionales.Durante la semana pasada se realizó una muestra donde interactiva, donde los estudiantes disfrutaron los modelos e interaccionaron con ellos.


Aquí algunas fotos.

Un saludo

Prof Ana Lucas Rosso














lunes, 15 de agosto de 2011

Semillas de Chía

Es una semilla riquísima. Queda muy bien en mezcla de frutos secos y cereales. Hay un
colega que la consumía y me dió curiosidad por probarla.

La chía (Salvia hispanica) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3 conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.



Características

Es una herbácea anual, de hasta 1 m de altura; presenta hojas opuestas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, purpúreas a blancas, y aparecen en ramilletes terminales; florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente. La semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardogrisáceo a rojizo.
[editar] Cultivo

Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.

Semillas de chía

Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso; en México se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas.

La composición química de la semilla es típicamente de un 20% de proteína, un 25% de fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite; el 64% del aceite son ácidos grasos omega 3. No contienen gluten, por lo que son aptas para celíacos. No se conocen componentes tóxicos en ella.

El aceite de chía es un excelente aceite secante para la protección de pinturas, artesanías, y maderas finas.

Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico para las civilizaciones de América Central y México; su cultivo era probablemente el tercero en importancia económica, superado sólo por el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris). Los aztecas imponían a sus pueblos tributarios una contribución de hasta 15.000 toneladas anuales; se empleaba como alimento, como ofrenda a los dioses, y como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y decorativas.

Se ofrendaban brotes de chía a Chicomecóatl, la diosa del maíz, durante la fiesta de la veintena de hueytozoztli; durante la veintena ritual de hueytecuílhulhuitl, se preparaba pinole de semillas de chía tostadas hasta llenar una embarcación, que se hacía flotar entre los asistentes, que tomaban de ella una porción hasta vaciarla. A su vez, los purépecha de Michoacán empleaban el pinole para fabricar unos pequeños tamales que usaban como ofrenda en el altar de sus muertos.

El Codex Florentinus que transcribe la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún detalla la importancia que tenía la chía en la economía precolombina; describe en detalle los aspectos de la producción, comercialización y usos de la chía.[1]

Desplazada por los cereales aportados por los españoles, el cultivo de chía desapareció durante las colonias; sobrevivió sólo en áreas montañosas aisladas de México - donde se cultiva comercialmente desde hace siglos y hasta la fecha - y Guatemala. El mayor centro productor de México está en Acatic, Jalisco,[2] de donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa.


Un proyecto comercial desarrollado conjuntamente por varios países de América Latina comenzó en la década de 1990 a replantar experimentalmente la chía en el norte de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados excelentes[3]

Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1.602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el 38,6%. Se han suscrito contratos para la producción comercial de chía en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán, exportando el producto sobre todo a los Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78% y el 87%, con tasas de pureza de entre el 84% y el 97.5%.


* Kiosmina hispanica (L.) Raf., Fl. Tellur. 3: 92 (1837).
* Salvia neohispanica Briq., Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 2: 137 (1898), nom. superfl.
* Salvia tetragona Moench, Methodus: 373 (1794).
* Salvia prysmatica Cav., Descr. Pl.: 14 (1801).
* Salvia chia Sessé & Moc., Fl. Mexic.: 9 (1893), nom. illeg.
* Salvia schiedeana Stapf, Bull. Misc. Inform. Kew 1896: 19 (1896).[4



http://es.wikipedia.org/wiki/Salvia_hispanica

sábado, 13 de agosto de 2011

Megafauna

LA FAUNA DEL URUGUAY EN EL PASADO
Megafauna del Pleistoceno

La gran fauna del Pleistoceno Superior (llamado Lujanense) habitó diez mil años atras toda Sudamerica se trata de una fauna de mamiferos de gran diversidad, rareza y tamaño. Elefantes, osos, tigres diente de sable, llamas de una tonelada, carpinchos de 150 kg. y extrañas criaturas emparentadas sólo lejanamente con animales modernos, como los perezosos terrestres bípedos de varios metros de altura, animales completamente acorazados relacionados con las mulitas, pero con el porte de un hipopótamo; caballos, milenios antes de que los conquistadores españoles los volvieran a introducir.


Tabla del tiempo

El recuadro que acompaña este texto muestra el tiempo geológico dividido en eras, períodos y épocas, como se usa en la Geología y la Paleontología. La escala de sus tiempos escapa de nuestra percepción cotidiana. Consideremos cada año como un milímetro. El viaje de Colón ocurrió hace medio metro, Cristo nació en el equivalente de la estatura de un basquetbolista. Pero la edad mínima de un organismo para que sea considerado fósil es al final del Pleistoceno, en la edad conocida en Sudamérica como Lujanense, cuando se extinguió la fauna de que se hablará después. Esa antigüedad es de diez mil años, o diez metros.

Esa es la edad mínima, y la mayor parte de la Paleontología tiene objetos de estudio mucho más antiguos. Los dinosaurios, por ejemplo, vivieron hace unos 65 millones de años, es decir, 65 quilómetros (desde Montevideo al balneario San Luis). Las arqueobacterias que constituyen la evidencia de vida más antigua tienen una antigüedad de tres mil ochocientos millones de años, casi desde Montevideo a Bahía en Brasil.


Extraído de :


http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/pleistoceno.htm

jueves, 11 de agosto de 2011

Curso de Botánica

Curso de Botánica en la Ciudad de Mercedes.

Enseñar Biología con la Flora Autóctona

Disertantes :

Prof y Lic Maria Cristina Masspolli

María Inés Vique

Sábado 21 de Agosto 9 a 18 hrs

Domingo 28 de Agosto de 9 a 13 hrs

Liceo N 1 Jose María Campos Zapicán 131, Mercedes , Soriano, Uruguay.

Incluye material Didáctico teórico y Salidas de Campo

apbiolog@adinet.com.uy

Bilmar@adinet.com.uy

maciela@ gmail.com




Saludos

Ana Lucas





viernes, 15 de julio de 2011

Modelos de piel





Modelos de piel

La Prof Leticia Garcia trabajo con los segundos años con el tema piel. Se les pidio a los estudiantes que realizaran modelos, utilizando materiales corrientes y que la realizacion del proyecto no les insumiera mucho dinero.

En el dia de hoy armamos la exposicion con todos los modelos. Algunos de ellos se conservaran y otros seran donados a escuelas y liceos con carencia de material.

Aqui las fotos.

Un saludo grande

Prof Ana Lucas Rosso







jueves, 14 de julio de 2011

Vinculos

http://capacitacionproyectosnap.blogspot.com/

Difusion de oportunidades de formacion y capacitacion Del Sistema Nacional de Areas Protegidas

sábado, 25 de junio de 2011

miércoles, 22 de junio de 2011

Concurso Literario

Concurso Literario Montes que Hablan.

http://www.dinama.gub.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=975:concurso-literario-montes-que-hablan&catid=1:timas

Dificultades en la Enseñanza y en el aprendizaje de las disciplinas cientíticas

Las Inspecciones de Ciencias del Consejo de Educación Secundaria
invitan a los profesores de Química, Física, Biología y Astronomía
a la conferencia
"Dificultades en la enseñanza y en el aprendizaje de
las disciplinas científicas. Aportes desde la investigación en la
didáctica específica"
La misma estará a cargo de la Dra. Lydia Galagovsky quien dirige el Centro de
Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La conferencia tendrá lugar el próximo sábado 25 de junio en el Salón Multiuso del
Instituto de Profesores “Artigas” a las 9.15 horas.
Esperamos contar con su presencia.

sábado, 18 de junio de 2011

Cursos en el Jardín Botánico

Módulo: Propagación de plantas


Inscripciones desde el 1 de agosto de 13 a 17 horas
Costo $ 500, socios de ABOV $ 450
Coordinador J.Gago


Agosto
días y horarios
viernes 12 9 a 12 y de 13 a 18h
sábado 13 9 a 12 y de 13 a 18h
domingo 14 9 a 13h
viernes 19 9 a 12 y de 13 a 18h
sábado 20 9 a 12 y de 13 a 18h
domingo 21 9 a 13h



Curso Montevideo y sus plantas
Módulo: Los grandes parques y sus árboles

Inscripciones desde el 5 de setiembre de 13 a 17 horas
Costo $ 500, socios de ABOV $ 450
Coordinador C. Brussa

Setiembre


días y horarios
viernes 16 17 a 19h
sábado 27 9 a 12h
viernes 23 17 a 19h
sábado 24 9 a 12h
domingo 30 17 a 19h

Curso Montevideo y sus plantas


Módulo: Orquídeas


Inscripciones desde el 19 de octubre de 13 a 17 horas
Costo $ 500, socios de ABOV $ 450
Coordinador J. Gago

Octubre
días y horarios
viernes 28 9 a 12 y de 13 a 18h
sábado 29 9 a 12 y de 13 a 18h
domingo 30 9 a 13h

Curso de conocimiento y reconocimiento de flora indígena

Inscripciones desde el 19 de octubre de 13 a 17 horas


Costo $ 650, socios de ABOV $ 500
Coordinador N. Nicoli

Octubre
días y horarios
jueves 3 9 a 12 y de 13 a 18h
jueves 10 9 a 12 y de 13 a 18h
jueves 17 9 a 12 y de 13 a 18h
jueves 24 9 a 12 y de 13 a 18h
sábado 26 salida de campo de 6:15 a 20h
lunes 27 conferencia de cierre de curso y entrega de diplomas




Información proporcionada por:
Museo Jardín Botánico Prof. Atilio Lombardo
19 de Abril Avenida 1181
Tel. [598 2] 2336 40 05, botanico@adinet.com.uy

Sentido del término Protozooa

El término protozoo es uno de los más usados en los libros de texto y en las obras de zoología popular, a la vez que uno de los peor definidos. Para un tratamiento general e histórico del término véase el artículo Protozoo. El correspondiente nombre latino, Protozoa, ha sido usado por diferentes autores con distinto significado; este artículo comenta la más reciente de estas propuestas, obra de uno de los estudiosos más influyentes de la diversidad de este tipo de organismos.

El biólogo canadiense Thomas Cavalier-Smith, que ha venido desarrollando a lo largo de su carrera hipótesis filogenéticas y propuestas taxonómicas alternativas sobre los eucariontes evolutivamente basales, mantiene en sus sucesivas propuestas de clasificación un grupo formal Protozoa, al que atribuye la categoría de reino, considerándolo basal o ancestral de los demás reinos eucariontes;[1] en 2004 lo divide en dos subreinos: Biciliata (equivalente a Bikonta) y Sarcomastigota (Unikonta).

* Biciliata (= Bikonta)
o Alveolata
+ Dinoflagellata o Pyrrhophyta o Dinozoa
+ Apicomplexa o Sporozoa
+ Ciliophora
o Excavata
+ Metamonada
+ Euglenozoa o Euglenophyta
+ Percolozoa
+ Loukozoa
+ Apusozoa
o Rhizaria
+ Radiolaria o Radiozoa
+ Foraminifera
+ Cercozoa

* Sarcomastigota (= Unikonta)
o Amoebozoa
o Choanozoa o Mesomycetozoa

Las propuestas de Cavalier-Smith no suscitan unanimidad, aunque es un autor muy influyente en el campo de la evolución y la sistemática de los eucariontes más basales.


Monofilia y origen

Lynn Margulis, discípula de Whittaker, recuperó para el campo de la protistología el criterio filogenético que animaba los esfuerzos de Copeland en favor de una clasificación evolutiva, basada en grupos monofiléticos. Margulis aportó además luz sobre la eucariogénesis (el origen de los eucariontes), resucitando y popularizando hipótesis anteriores acerca del origen por endosimbiosis de las mitocondrias y los plastos, a partir de bacterias. El origen de los protistas, y más específicamente de los primeros protozoos, coincide así con el origen de las primeras células eucarióticas y los primeros organismos eucariontes. Se han formulado muchas hipótesis alternativas acerca de la eucariogénesis. Uno de los autores más prolíficos, el canadiense Cavalier-Smith, postula un origen bacteriano del primer eucarionte, es decir, del primer protozoo, el cual aparecería como resultado de la evolución de una Actinobacteria (que es de condición heterótrofa), la cual se habría modificado radicalmente primero por pérdida de su rígida pared bacteriana, facilitándose la adquisición de una condición fagótrofa, luego entra en endosimbiosis con una Alpha-proteobacteria, la cual dará lugar a la primera mitocondria. La aparición de el primer organismo eucariota unicelular —ya con sistema endomembranoso de núcleo, retículo endoplasmático, aparato de Golgi y lisosomas, con citoesqueleto de microtúbulos, unicentriolar y uniflagelado— representó una revolución en la historia biológica del planeta, hace unos 850-900 millones de años; mucho más joven que las bacterias que tienen unos 3,500 millones de años.

Tardígrados u Osos de Agua






Resulta que el buen Diario El País se desayunó de unas experiencias que se hicieron hace 7 años con Tardígrados. Estudiaron mandarlos a expediciones espaciales y estudiar que sucedía con ellos.

Esto lo publicó el País de los Niños. Por aquí el enlace de wikipedia sobre el tema.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tard%C3%ADgrados

Los tardígrados (Tardigrada) llamados comúnmente osos de agua, constituyen un filo de invertebrados protóstomos segmentados microscópicos (de 0,1 a 1,2 mm) que habitan en el agua y poseen ocho patas. Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773. El nombre Tardigrada significa "de paso lento" y fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 justamente debido a la lentitud de este animal. La denominación oso de agua fue dada por Goeze (del alemán Kleine Wasser-Bären, literalmente "ositos de agua") y proviene de la manera en la que caminan, similar al andar de un oso. Los adultos más grandes pueden alcanzar un largo de 1,5 mm, y lo más pequeños situarse por debajo de 0,1 mm. Las más pequeñas pueden ser de 0,05 mm. Se conocen más de 1.000 especies Dotados de simetría bilateral, con la zona ventral aplanada y la dorsal convexa, los tardígrados constan de cinco segmentos no diferenciados. Un segmento cefálico de forma roma contiene la boca y, en ocasiones, puntos oculares y cirros sensoriales. Los cuatro segmentos restantes tienen cada uno un par de patas ventrolaterales terminadas con garras (entre cuatro y ocho) o con ventosas; normalmente los primeros tres pares se destinan a la locomoción mientras que el cuarto sirve para anclarse al sustrato dado que los tardígrados son extremadamente ligeros e incluso una leve brisa puede arrastrarlos fácilmente. La cutícula exterior que los recubre puede ser de una gran variedad de colores. Los tardígrados son ovíparos y experimentan un desarrollo directo, sin fases larvarias. Carecen de aparato circulatorio, respiratorio y excretor. Poseen unas células (matoxistemas) que les permiten sobrevivir en cualquier medio ya sea : agua, aire, vacío ...
[editar] Aparato digestivo

Lo más destacado del aparato digestivo es su estructura bucal. Se caracteriza por una abertura bucal formada por unos tres anillos de cutícula embebida hacia la cavidad interior. Se continua de una faringe tubular y después una succionadora, en la que hay unos potentes músculos circulares que hacen los movimientos de succión. En esta musculatura hay unas estructuras esclerotizadas denominadas macroplacoides, que dan rigidez a la estructura y además suponen un punto de inserción para los músculos suctores. A la estructura de la boca va asociada dos estiletes punzantes que están asociados a músculos retractores y protractores. Su función es atravesar las paredes de los vegetales de los que se alimenta y succionar los fotosintatos. Los estiletes en reposo se encuentran embebidos en las glándulas salivales, las cuales son las encargadas de secretralos de nuevo, junto con el resto de la estructura bucal, tras la ecdisis (proceso de muda).

Los tardígrados se alimentan de bacterias, algas, criptógamas, rotíferos, nemátodos y otros invertebrados microscópicos. Normalmente sorben sus células pero en ocasiones ingieren los organismos completos.
[editar] Criptobiosis

Tal vez la cualidad más fascinante de los tardígrados es su capacidad, en situaciones medioambientales extremas, de entrar en estados de animación suspendida conocidos como criptobiosis. Mediante un proceso de deshidratación, pueden pasar de tener el habitual 85% de agua corporal a quedarse con tan solo un 3%. En este estado el crecimiento, la reproducción y el metabolismo se reducen o cesan temporalmente y así pueden pasar cientos, quizás miles, de años. A mediados de siglo XX, un científico holandés [¿por quién?] añadió agua a algunos tardígrados secos que estaban sobre la hoja de un helecho que llevaba seca en un museo desde el siglo XVII y, tras 120 años, se despertaron y continuaron su vida normalmente. Esta resistencia permite a los tardígrados sobrevivir a temporadas de frío y sequedad extremos, radiorresistencia a la radiación ionizante y resistencia al calor y la polución. Existen estudios que demuestran que, en estado de metabolismo indetectable, pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los -272º C y los 149º C,[2] así como a la inmersión en alcohol puro y en éter. Científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de los cohetes recién llegados de vuelta del espacio exterior. Recientes investigaciones[3] demuestran que son capaces de sobrevivir en el espacio exterior. Otra posible faceta sorprendente de estos invertebrados es que existen indicios importantes de que son eutélicos, es decir que el número de células de su cuerpo sería fijo para cada especie, como les ocurre a los nemátodos.
[editar] Filogenia y sistemática

El filo de los tardígrados se compone de tres clases: Heterotardígrados, Eutardígrados y Mesotardígrados, aunque este último taxón se basa en una sola descripción de Thermozodium esakii (Rahn, 1937) de un manantial japonés de agua caliente cerca de Nagasaki. Los especímenes y el manantial fueron destruidos por un terremoto de modo que la clase y la especie es dudosa (nomen dubius).

Las relaciones filogenéticas de los tardígrados no están claras. Considerados a veces un filo pseudocelomado, o miembros de un grupo denominado Pararthropoda (grupo en el que también se incluían los onicóforos y que se ha demostrado parafilético), la tendencia actual es la de situarlos junto a onicóforos y artrópodos en un clado denominado Panarthropoda dentro de Ecdysozoa, aunque algunas filogenias recientes los consideran más próximos a los nematodos que a onicóforos y artrópodos.
[editar] Exposición espacial

En septiembre de 2007 se lanzó la nave rusa FOTON-M3 de la ESA, y en ella fueron colocados un grupo de tardígrados. Se comprobó que no sólo sobrevivieron a las condiciones del espacio exterior, sino que incluso mantuvieron su capacidad reproductiva, por lo que se les considera el ser vivo más resistente. Además, pueden soportar 100 veces más radiación que los seres humanos y vivir hasta 120 años en un estado de hibernación sin agua, y reactivarse en cuanto se les suministre.[4de tardígrados.[1] Algunos autores todavía los consideran una clase de artrópodos.

Los tardígrados son especialmente abundantes en la película de humedad que recubre musgos y helechos, aunque no faltan especies oceánicas y de agua dulce, no habiendo virtualmente rincón del mundo que no pueblen[cita requerida]. Actualmente son conocidos comúnmente como osos de agua debido a su aspecto



Un saludo grande.

Prof Ana Lucas Rosso

lunes, 30 de mayo de 2011

El inicio

1.

Este es el inicio de una nueva bitácora. En este caso, se trata de una bitácora que reúne a las tres disciplinas con las cuales trabajo en este momento. La Biología, la Química y la Física. No se tratará de un recorrido propio de aquello que encuentro interesante y comparto, sino de aquello que un grupo de docentes queremos publicar, así como compartir. Material para trabajar con nuestros estudiantes.

Es así que en este instante inicio el camino yo sola y espero, pronto tener compañeros de bitácora que publiquen a su gusto.

Un saludo enorme

Prof Ana Lucas Rosso